Visión desde la radio: Procesos de Reconciliación
Resumen de los ocho capítulos:
'Nicaragua, un sueño pospuesto pero no olvidado' (Capítulo 8)
Hablar de reconciliación en Nicaragua, país donde por años ha prevalecido la cultura del balazo o de la sucesión en el poder por la vía militar, puede parecer algo utópico. De ahí que el reto de investigar el tema me haya llevado hasta las entrañas de la sociedad nicaragüense, apoyado en el empeño por dos diputados, una psicóloga, un filósofo, un obispo y un profesor investigador. Descargue o escuche el programaEl Salvador, un país con paz, pero no reconciliado (Capítulo 7)
Séptimo capítulo de la serie sobre la Reconciliación en América Latina.
Originado por el cierre de espacios de participación política, la injusticia social y la represión militar, el conflicto armado de El Salvador en los años ochenta, dejó más de 75.000 muertos y 7.000 desaparecidos. Sin lograr aún una plena reconciliación, en enero pasado, El Salvador conmemoraba 17 años del fin de la sangrienta guerra civil y las fuerzas signatarias de los acuerdos de paz. Descargue o escuche el programaGuatemala, contra un muro de silencio (Capítulo 6)
'Guatemala, contra un muro de silencio', da nombre al sexto capítulo de la serie sobre Reconciliación en América Latina. Para la producción de este programa me basé en las experiencias registradas en los ultimos diez años desde que, con su informe, la Comisión de Esclarecimiento Histórico estremeciera a la sociedad guatemalteca. Descargue o escuche el programa
Perú, lejos de una verdadera reconciliación (Capítulo 5)
'Perú: Lejos de una verdadera reconciliación' es el quinto capítulo de la serie sobre Reconciliación en América Latina que realizo en Radio Nederland. ¿Qué se ha avanzado hasta hoy en materia de reconciliación en un país en el que 70.000 peruanos murieron o desaparecieron durante dos décadas de guerra civil, entre mayo de 1980 y noviembre del 2000? Descargue o escuche el programa
Chile: Los bemoles de la reconciliación (Capítulo 4)
A pesar de los avances en la búsqueda de la verdad, justicia, reconciliación y resarcimiento de las violaciones a los derechos humanos y el estado de derecho, todavía falta un largo camino para que en Chile la democracia se afinque. Realización de José Zepeda. Descargue o escuche el programa
Uruguay: ¿Quiénes tienen que reconciliarse? (Capítulo 3)
Los procesos de reconciliación están determinados por las singularidades culturales e históricas de cada país, y en el caso uruguayo la memoria histórica es una herramienta de futuro imprescindible. Descargue o escuche el programa
Paraguay: Sin verdad y justicia no hay reconciliación (Capítulo 2)
¿Está preparada la sociedad paraguaya para un proceso de reconciliación nacional verdadero? Descargue o escuche el programa
Argentina: La vigecia del Nunca Más (Capítulo 1)
La reconciliación no se decreta, no se impone. Depende de la voluntad de las partes enfrentadas y de la concreción de la verdad y la justicia. Descargue o escuche el programa
Serie multimedia
Es la primera vez que realizo una serie radiofónica multimedia en la que, en algunos casos (los primeros capítulos), el habitual formato de audio lo acompaño de imagen. Por supuesto que la versión radial no es la misma que la realizada en video. Son montajes diferentes, porque cada medio tiene su estilo y lenguaje propios. En este caso, la imagen es un complemento, una manera de aportar otros valores a las historias que cuento en radio. Puede visionar tres de estas historias:
Argentina: La vigencia del 'Nunca Más'
Uruguay: ¿Quiénes tienen que reconciliarse?
Paraguay: ¿Es posible la reconciliación?
Pienso que es imposible una reconcilicion verdadera si no hay un perdon conciente, algunos perdonamos, pero no olvidamos,el pasado nos ha marcado a muchos de distintas maneras, unos mas que otros, pero de la misma manera que esas heridas sanen podremos decir entonces que hemos perdonado, pero no olvidado,la reconciliacion solo seria asi posible de esa manera,
ResponderEliminarMuy interesante las distintas visiones presentadas por los protagonistas de los países latinoamericanos con una larga trayectoria en dictaduras. Como ciudadana argentina que pude vivir en esa época 76 al 82 ESTABA EN LA ESCUELA PRIMARIA Y LUEGO EN LA SECUNADRIA) CREO QUE NADIE OLVIDA . Y si algo tiene en claro el pueblo a pesar de las democracias no tan buenas es que nadie quiere "el no te metas" o vivir con miedo. Se puede ser escuchado y tener esa libertad es un logro al que nadie quiere renunciar Felicitaciones por los temas comprometidos Desde Argentina saludos....
ResponderEliminar