Mi 'top ten' de lo escuchado en el taller de radio de las Romerías
- Ya mis colegas lo han dicho todo del encuentro- le dije al “profe” Juan Carlos Roque cuando me propuso exponer mis memorias en su blog. Él insistió, y yo sin tener una idea clara de cómo reflejar otra arista a la historia, le dije -No se preocupe, ya le buscaré la quinta pata al gato- como si estuviera seguro a esa altura del juego se me ocurriría algo.
Por Michel Manuel Hechevarría Rojas, periodista realizador de Radio Angulo, Holguín. Cuba.
El autor de este post recibe el diploma del curso-taller 'Arte visual en radio'. |
Ya sé que el encuentro no tuvo un carácter competitivo,
pero era la única forma de escribir algo diferente y generar polémica a la vez.
Al fin y al cabo, una de las funciones del periodismo es la de crear estados de
opinión.
Es por ello que en un conteo regresivo del 10 al uno
decidí ubicar lo mejor de los documentales, programas y reportajes que escuché
en varias sesiones de trabajo.
El lugar diez en la lista, no por tratar el tema de las
colas y haber terminado el reportaje con su original forma de pedir “el último”,
es para un trabajo que destaca por la original forma de encarar uno de esos temas
tan cotidianos que a veces pasan desapercibidos para los periodistas y
realizadores, y a la vez reflejar a víctimas y victimarios, unido a todo el
proceso que ronda alrededor de las colas.
Quizás por ser tan chiquito se le coló delante del
reportaje, o a lo mejor su condición de “peligro de extinción” lo hizo ubicarse
en el puesto número nueve por sensibilizar a la audiencia con un tema
medioambiental tan necesario, pues estamos hablando de la preservación de
especies autóctonas. El programa “El pequeño gigante” hizo uso de
particularidades tan únicas en un espacio radial de su tipo como la encuesta,
en cuyo argumento posterior hizo digeribles al oído términos científicos al
punto que llegamos a graficarnos en nuestras memorias la imagen del cactus
enano.
Como la historia sin fin (y simulando el ininterrumpido
trazo del número 8), el tema de los inmigrantes sigue generando historias tan
sensibles que nos hizo viajar en La Bestia, cuidarnos de las maras salvatruchas
y agradecerle a las patronas. Pues al sumergirnos en la fraseología de moda del
inmigrante centroamericano, al mismo tiempo creamos conciencia del riesgo que
asumen miles de personas, abordando causas y consecuencias en “La Ruta del Migrante”.
Todos atentos al desenlace de uno de los radiodocumentales escuchados durante las sesiones del curso-taller |
El puesto número seis le correspondió a una historia tan
delicada que nos dejaron los sentimientos a flor de piel al ver reflejada la
dicotomía que viven muchos argentinos, cuando en la sociedad actual rivalizan
condescendencia versus justicia, reflejando todas las aristas de un relato que
aboga por luchar contra la impunidad y que nos los hace ver a través de un uso
eficaz de los recursos sonoros del lenguaje radiofónico.
![]() |
Escuchar la radio que nos 'dibuja al oído' |
El saberme la historia de memoria por ser el prócer más
representativo de mi terruño, no le hizo restar encanto al programa ‘Huellas’
dedicado a Calixto García “El General de las Tres Guerras" y todo el
suceso de su disparo en la frente y las consecuencias que tuvo con ello el
resto de la vida de este valiente mambí. El hecho que me mostrara otras facetas
del hombre, además de todas las peripecias que trajo consigo la cura de la
herida que tantas convalecencias que le dejo el heroico gesto, ubicándose como producto
radial entre los cinco primeros.
La alta realización estética que convoyaron en un solo
producto radiofónico a dos historias que tenían en común lo insólito de ambas,
con las distintas curvas de interés, la excelente utilización de los avances, y
los connotados puntos de giros en una de
estas reseñas, fueron sobradas razones para ubicar al proyecto ‘Puertas’ a las
(y valga la redundancia) puertas de los tres primeros, pero el débil enlace de
una historia con otra atentó contra éste, siendo el único punto neurálgico de
este radiodocumental.
Dos conversaciones entre dos seres queridos fue necesario
para suplir 'Las cartas de una madre' desde la Habana, haciendo al oyente participe de una
relación tan íntima entre una madre y un hijo que los separa una distancia de
90 millas con condimentos de todo tipo en lo político, lo social y lo
económico. Pero estas aristas no fueron las que le dieron sabor al documental,
sino que una vez más lo humano se llevó las palmas, otorgándole el tercer
puesto entre los trabajos escuchados en sesión.
El segundo lugar fue el único documental audiovisual que
vimos, y lo digo así porque a pesar de ser un radiodocumental el trabajo nos
vendió tantas imágenes en sonido que vivimos cada una de las escenas de una
historia que no tiene nombre. El producto de la Radio Ambulante comienza por
las consecuencias de un conflicto bélico y termina en todo una creencia
religiosa y popular que convierte en deidades a desconocidos como resultado del
amplio panteón de personas sin saber ni siquiera los nombres que tuvieron en la
vida real. El sincretismo con se entrelazan los credos con la presencia del
periodista en la escena como ente participante, los diversos matices de la
historia, la ultimación en el momento exacto de los recursos sonoros y el
protagonismo de las voces testimoniantes son elementos que avalan el
privilegiado lugar que le otorgo a este producto comunicativo.
Y en el puesto cimero es... (sube de un segundo plano
música incidental(cha-ra-cha-chan) recrea y baja a fondo} para un radiodocumental
que logró reflejar a los hombres y mujeres como son, luego de una férrea
campaña que los estereotipaba como números de una brigada constructiva, de
compromisos honrados o de metas productivas que rimbombantes resonaban en todos
los medios de comunicación del país a inicio de la década de los años 90. El
reflejar la dedicación de hombres y mujeres a su trabajo y las consecuencias
que traía para con su familia esa entrega incondicional, mostrando que pese al
compromiso no cumplen en todos los aspectos de la vida, reflejando lo humano
del hecho y sensibilizándonos con todas las partes, con los héroes del trabajo
y con sus familiares.
Escuetos o no, validos o no, es la propuesta de este lado
de la Isla, lista que puede tener las más disímiles variantes, con las mil y
una ubicaciones dentro de este top ten, en pocas palabras está abierta la caja
de Pandora, que vengan los comentarios que los estoy esperando.
Gracias a Michel por este Top Ten...que bueno!!!!!
ResponderEliminargracias alexis por tu texto.... muy bueno!!!!!!
ResponderEliminarRealmente es un muy buena selección de materiales radiofónicos!!!
ResponderEliminar