Entradas

¡Qué gente, caballero, pero qué gente!

Imagen
Tenía yo cinco años cuando nació en el estudio 1, Benny Moré, de la emisora Radio Progreso, el programa humorístico-musical 'Alegrías de Sobremesa', que por más de 45 años se ha mantenido en la preferencia de los oyentes cubanos. Recuerdo que mis padres lo escuchaban todos los días. Así que crecí con aquella expresión ¡¡Qué gente, caballero, pero qué gente!!, que acuñaron el ya fallecido Idalberto Delgado, en su personaje de Paco, y ahora Martha Jiménez Oropesa como Rita. Alegrías de Sobremesa recrea situaciones de la vida cotidiana en Cuba, con diálogos pícaros que combinan el doble sentido y frases populares, que son ya parte de la identidad de millones de cubanos. Según un artículo publicado en la página web de Radio Progreso, este programa "comenzó el 15 de abril de 1965, cuando a la señal de Antonio (Ñico) Hernández, su director, aconteció un suceso radial para la familia cubana Reflejo de lo cotidiano Este espacio, reflejo de lo cotidiano en la vida del cub...

Serie radial 'Vida de un locutor', con Eduardo Rosillo

Imagen
La historia de la radio la escribimos, casi siempre, los que trabajamos en ella. Somos varios los realizadores que para contarla utilizamos las mismas herramientas que el medio nos proporciona. Unas veces por la cercanía y familiaridad, y otras por conocimiento y experiencias, convertimos un testimonio en un documento radial de altísimo valor artístico. Tal es el caso de la serie radiofónica realizada por el escritor, poeta y músico santiaguero Rogelio Ramos Domínguez para Sonido SM, emisora municipal de Songo-La Maya. El protagonista es Eduardo Rosillo, uno de los más importantes locutores cubanos, que lleva en su aval haber presentado a Benny Moré, Ibrahim Ferrer, Compay Segundo, y trabajar por más de 30 años en la conducción del programa humorístico 'Alegrías de Sobremesa'. Vida de un locutor Una contribución de Rogelio Ramos Domínguez En estos tiempos de Internet y mapa genético en los que uno se levanta, casi sin darse cuenta con un planeta menos, con idiomas que han ...

Cada cual en la casa oye y ve lo que más le plazca

Imagen
Ya saben que este blog se nutre de mis experiencias personales en el arte de hacer radio. Pero también reproduzco aquí las vivencias de otros colegas o investigadores. Esta vez traigo un artículo de Diego de Jesús Alamino, profesor del Instituto Superior Pedagógico de Matanzas, Cuba, publicado en el periódico Juventud Rebelde. Él lo titula "La electrónica y el aislamiento": Me contaba mi padre, nacido en 1911, que el primer radio que hubo en nuestro pueblo lo podía oír una sola persona, pues no se había obtenido la amplificación. Los que querían conocer lo que se radiaba se congregaban alrededor del oyente y este, como amplificador humano, transmitía lo que le llegaba a través de las ondas electromagnéticas. Con la invención de la válvula termoiónica, los llamados «tubos» de vacío, la señal pudo ser amplificada y todos podían disfrutar al unísono de la radio, en algunas oportunidades muy bajito para no despertar sospechas, como cuando en el, hoy fuera de uso, radio Emerson...

1981: Zapatero estuvo el 23-F toda la noche pegado a la radio

Imagen
El 23 de febrero de 1981, España vivió un intento de golpe de estado que muchos españoles siguieron a través de la radio. Tras casi 40 años de dictadura, el país estaba en plena transición y, según cuentan los testigos, aquel hecho consiguió dejar mucho más claro la necesidad de mantener la democracia. El actual presidente de gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, tenía entonces 20 años, y vivió todo aquello pegado al radiorecpetor. Lo ha contado en detalles al periódico El País en su edición especial ¿Cómo fue su23-F?¿Qué hiciste aquel día?. Este blog especializado en radio, se honra con reproducir su colaboración. por la importancia de sus anecdótas ligadas a este medio como su compañero ese histórico día.                              Por JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO. Presidente del Gobierno Españ...

Hoy fui oyente, testigo del regreso de Carmen Aristegui

Imagen
Este lunes regresó a su programa la periodista Carmen Aristegui. Monitoreé Noticias MVS en vivo. Fue una emisión jubilosa, por el reencuentro de la polémica periodista y su equipo de trabajo con su público oyente, que se movilizó en las redes sociales para exigir su retorno. "Se trata de una mañana especial e intensa, de días difíciles y aleccionadores", aseguró Aristegui al retomar la conducción de su noticiero "Primera Emisión", que se transmite de 6:00 a 10:00 horas de lunes a viernes en el 102.5 de FM. "En apenas dos semanas perdimos y recuperamos este espacio de noticias, de información, de critica y de debate para usted y con usted", señaló la destacada comunicadora al inicio de la emisión de este lunes del reencuentro. "Nuestro regreso _dijo_ tiene un cierto aroma de victoria compartida con usted que ve y escucha este noticiero, compartida con MVS que dio el paso y revirtió esta medida". Hace dos semanas, MVS cesó a la periodista por ...

César Arredondo: Memorias de un locutor

Imagen
'De Becerra a La Rampa. Memorias de un locutor', (Editora Política) constituye una travesía donde las vivencias de un profesional de la oralidad, el cubano César Arredondo, se moldean como novedad editorial en 365 páginas. Según su autor, "no es un libro de locución. Aunque se refiere a una parte del devenir de esa labor; tampoco constituye un libro de historia, pero contiene gran parte del contexto cubano de otras épocas". 'Memorias de un locutor', está integrado por anécdotas y cuentos, cada uno con independencia temática, pero que juntos conforman la historia que César Arredondo ha querido compartir. César y yo A mediados de diciembre pasado, cuando filmaba en Cuba un video para Radio Nederland sobre la peregrinación a San Lázaro, me topé con César en la intersección de 19 y F, en el Vedado. Fue un encuentro fugaz. Él iba en su auto y se detuvo por un instante para anunciarme la publicación de su libro. Estoy curioso por leer sus memorias. Con César ...

Gran Angular de Radio Nederland, un magazín que alimenta el alma

Imagen
Se sabe que la radio-revista o magazín radial es un género de producción radiofónica que utiliza y combina los formatos de este medio. Aunque suelen ser más bien de larga duración, generalmente entre 2 y 4 horas, también los hay más cortos, de 20 minutos y 1 hora. Hoy quiero referirme a un magazín de Radio Nederland, la emisora internacional de Holanda, que no deja a nadie indiferente. Me refiero a Gran Angular, que produce y dirige Alejandro Pintamalli y que en los últimos meses ha tenido una excelente acogida por las emisoras afiliadas en América Latina, que suelen transmitir el programa íntegro a por segmentos. Alejandro Pintamalli, realizador del programa  ¡Buenísimo el programa! Le dije, tras comentarle lo ágil, fresco, directo y natural que me había parecido Gran Angular. Lo felicité por la excelente factura y estilo expresivos de la emisión de este miércoles 16 de febrero. ¡Eso es radio!, le recalqué. Temas Alejandro nos trajo una muy bonita nota con la canta...