Entradas

Otro cine es posible

Imagen
No he estado allí para vivir, como me hubiese gustado, la VII Edición del Festival Internacional de Cine Pobre, que ahora también lleva el nombre del recientemente fallecido, director y fundador del evento, Humberto Solás. Pero me queda el grato recuerdo de haber estado allí hace tres años. El certamen gibareño (gentilicio de los nacidos en Gibara) comenzó esta vez con la proyección del largometraje cubano 'Un día de noviembre', del inolvidable cineasta cubano, con quien confraterné en varias ocasiones en festivales internacionales de cine. Recuerdo estas palabras de Humberto al reafirmarme que otro cine era posible... "partiendo de humildad de recursos, de humildad de presupuestos económicos, pero con gran ambición estética, se pueden hacer obras maestras". Escuche la entrevista con Solás (Gibara 2006) Con Solás hice radio varias veces. Siempre estaba dispuesto a compartir sus vivencias con sus oyentes-espectadores. Valoraba este medio sonoro y advertía de la magia q

La noria de la radio

Imagen
Nunca tan precisa una definición de la radio como la que hace la periodista Teresa Martín el segmento 'La cuciérnaga', de elcomerciodigital.com: "Como si de la mejor feria de la primavera, por lo de renovarse se tratara, las ondas de la radio giran como un carrusel y en él nos alzan. Es el poder de la palabra, simplemente; un libro sonoro, una fotografía con relieves, un tiovivo en danza". Por la belleza y profundidad de lo que dice y porque nunca leí algo igual sobre la radio, este blog reproduce su artículo 'Ondas de radio'. «Los montes circundantes impiden que su silueta se dibuje en el horizonte, pero aquellos se tornan un fondo fotográfico que sustituye el azul de la bóveda celeste por una especie de puzzle colorista. Y la noria inicia su girar, con su movimiento desplazando el aire que salpica el Nalón de aguas que insertan de voz su ribera. Sama espera un día festivo, dejando que muchos otros se conviertan en día de noria, de hinchable castillo, coches

Corín Tellado, un nombre familiar

Imagen
Confieso que nunca leí sus novelas, pero reconozco que Corín Tellado deja al morir una impresionante obra literaria de finales felices que encontró eco en la radio y la televisión. Admirada por grandes escritores y condenada por otros que consideran la novela rosa un género menor, esta española nacida en Gijón es una leyenda, un mito difícil de superar. Nadie como ella para llegar a un público humilde, como ha reconocido el escritor peruano Mario Vargas Llosa. "Un fenómeno sociológico y cultural cuyas obras hicieron soñar a millones de mujeres en España y América Latina". María del Socorro Tellado López, Corín, es la autora española más leída después de Cervantes. Se dice que escribió unos 4.000 títulos, la mayoría de los cuales son novela rosa, aunque también los hay eróticos y juveniles. Sus historias son reflejo de una época y sus relaciones socioculturales. No hay que olvidar que mucho antes de que la mujer española y latinoamericana se liberasen de sus tabúes, Corín Tel