Buena Vista Social Club se despide como proyecto
Rescato de los archivos la serie radiodocumental que produje en el año 2000 para la antigua Radio Nederland, con los músicos de la agrupación cubana Buena Vista Social Club.
Varios de los protagonistas del BVSC ya no están entre nosotros. Y los que aún viven se fueron despidiendo a lo grande de los escenarios con una serie de presentaciones alrededor del mundo que se extendieron hasta mayo de 2016, con dos conciertos los días 14 y 15 en La Habana, que constituyeron un cierre de ciclo.
Ese adiós del Buena Vista, según han declarado, "se debió a un necesario relevo generacional en defensa de la música tradicional cubana, y a la variedad de proyectos personales que tienen previstos sus actuales integrantes".
El mundo entero les conoce desde 1996. Primero por el
disco que grabaron con Ry Cooder, CD ganador de un Grammy, y luego por
la película de Wim Wenders, que obtuvo el Oso berlinés y el Oscar
norteamericano. Pero sus vidas son mucho más que lo revelado hasta ese
momento. En cada uno de los viejos y no tan viejos músicos de Buena
Vista Social Club, habían historias NO contadas.
A partir de una idea original de la manager holandesa Eli Silvrants con realización de este servidor, Radio Nederland editó esta serie de 10 programas de 28 minutos, que en su mayoría constituyen retratos de estas legendarias figuras que hasta ahora recorren el planeta promoviendo la música tradicional cubana.
Apartándose del carácter comercial que representa este fenómeno musical, estos programas ponen de manifiesto la verdadera historia del Buena Vista Social Club, y buscan echar abajo algunos rumores sobre los orígenes del disco.
Las entrevistas revelan también las opiniones encontradas de si los "viejitos" de la fórmula inicial del BVSC eran o NO ignorados en Cuba. Para esta serie fui al encuentro de los músicos que grabaron el disco y que desde hace años habían registrado sus nombres en la historia musical de la Isla.
Escuche los aquí 10 programas de la serie en los enlaces que aparecen adjuntos a esta nota.
Idea original: Eli Silvrants
Entrevistas y realización de Juan Carlos Roque
Presentación: José Zepeda.
Varios de los protagonistas del BVSC ya no están entre nosotros. Y los que aún viven se fueron despidiendo a lo grande de los escenarios con una serie de presentaciones alrededor del mundo que se extendieron hasta mayo de 2016, con dos conciertos los días 14 y 15 en La Habana, que constituyeron un cierre de ciclo.
Ese adiós del Buena Vista, según han declarado, "se debió a un necesario relevo generacional en defensa de la música tradicional cubana, y a la variedad de proyectos personales que tienen previstos sus actuales integrantes".

A partir de una idea original de la manager holandesa Eli Silvrants con realización de este servidor, Radio Nederland editó esta serie de 10 programas de 28 minutos, que en su mayoría constituyen retratos de estas legendarias figuras que hasta ahora recorren el planeta promoviendo la música tradicional cubana.
Apartándose del carácter comercial que representa este fenómeno musical, estos programas ponen de manifiesto la verdadera historia del Buena Vista Social Club, y buscan echar abajo algunos rumores sobre los orígenes del disco.
Las entrevistas revelan también las opiniones encontradas de si los "viejitos" de la fórmula inicial del BVSC eran o NO ignorados en Cuba. Para esta serie fui al encuentro de los músicos que grabaron el disco y que desde hace años habían registrado sus nombres en la historia musical de la Isla.
Escuche los aquí 10 programas de la serie en los enlaces que aparecen adjuntos a esta nota.
Idea original: Eli Silvrants
Entrevistas y realización de Juan Carlos Roque
Presentación: José Zepeda.

El director Juan de Marcos González es reconocido en el ámbito musical cubano como el aglutinador de todos los talentos del Buena Vista Social Club. Él ha sido testigo del renacer de la música tradicional, que conoce no solo desde la perspectiva técnica, sino también desde el punto de vista estructural y morfológico, como musicólogo.

Cuando lbrahim Ferrer (San Luis, febrero 20, 1927 – † La Habana, agosto 6, 2005) casi estaba en el olvido en el acontecer musical cubano, apareció el proyecto Buena Vista Social Club, que le permitió mostrar de nuevo su gran talento. Y es que, mientras que las otras estrellas del Buena Vista ya contaban con fama dentro y fuera de Cuba, lbrahim nunca había recibido el merecido reconocimiento.
Escuche el capítulo3 : Puro sentimiento y calidez caribeña: Omara Portuondo


Barbarito Torres es uno de los más jóvenes valores del Buena Vista Social Club, consagrado al laúd cubano, típico instrumento de la música campesina en la Isla, con sonido muy armonioso. Pío Leyva (Mayo 5, 1917 - † Marzo 22, 2006) es reconocido como uno de los más auténticos intérpretes del son montuno. Primero fue bongocero, luego cantó en tríos, hasta llegar a convertirse en solista de reconocidas orquestas cubanas.

Alberto “Virgilio” Valdés ha sido siempre fiel a los llamados “reyes del son”. Integra el grupo Sierra Maestra, pionero en la recuperación de la música tradicional cubana para las nuevas generaciones, y la reintrodujo en el movimiento musical de la Isla. La presencia de Manuel Licea "Puntillita" (Holguín, Enero 4, 1921 – † La Habana, Deciembre 4, 2000) en Buena Vista Social Club no hizo nada más qué confirmar porqué la historia de la música cubana tiene en un lugar de preferencia a quien alguna vez fue cantante de la Sonora Matancera. Puntillita ofreció su última entrevista radial en septiembre del 2000, cuando lo visitamos en La Habana.

Eliades Ochoa es uno de los mas importantes exponentes de la música tradicional cubana. Bebió de los grandes como Ñico Saquito y Miguel Matamoros. Desde 1978 Elíades Ochoa dirige el Cuarteto Patria, con el que ha grabado mas de una docena de discos.

Desde muy joven, Rubén González (Santa Clara, 26 de mayo de 1919 – † La Habana, 8 de diciembre de 2003), tenía claro su deseo : tocar sones cubanos. Si en 1980 parecía que su carrera terminaba, porque ya sólo tocaba en contadas ocasiones, después de su éxito en el disco Buena Vista Social Club, la vida de Rubén cambió. Pese a su avanzada edad, las manos le respondían. Parecía que una fuerza mayor lo guiaba. Durante ese tiempo, a Rubén siempre se le vio acompañado del trombonista Jesús “Aguaje” Ramos. Además de ser el director musical de la orquesta con la que solía presentarse Rubén, “Aguaje” lo cuidaba y hasta lo mimaba.

Considerado por el músico Ray Cooder, como "el último guitarrista de su estilo", Manuel Galbán (Gibara, 14 de enero de 1931 - † 7 de julio de 2011) llega al piquete de Buena Social Club con toda una trayectoria musical, avalada por su trabajo en el cuarteto Los Zafiros, que hizo época en Cuba. Regla Teresa García Caturla, la llamada pachanguera de La Habana, tiene a su haber una trayectoria musical que se remonta a su participación en un cuarteto vocal femenino Las D’Aida, que también gozo de popularidad en Cuba.
Escuche el capítulo 9 : “El placer de tocar juntos”. Orlando “Cachaito” López, Amadito Valdés y Manuel “Guajiro” Mirabal
El maestro Orlando "Cachaíto" López (1933 – † Febrero 9, 2009), en el contrabajo, dio un brillo especial al sonido del Buena Vista. Es cierto que Cachaito estaba reconocido como una figura con talento, pero pasaba casi desapercibido. Gracias a esa gloria del timbal que es Amadito Valdés, los bongós, congas y timbales forman un bloque homogéneo de gran solvencia rítmica y ricos matices, ingredientes presentes en todos los discos de Buena Vista. El trompetista Manuel “Guajiro” Mirabal es uno de esos músicos que ve pasar el éxito sin que le cambie la vida, en el mejor sentido de la palabra. Si bien su incursión en el Buena Vista Social Club le ha proporcionado un mejoramiento económico, la fama NO le quita el sueño.

Francisco Repelado "Compay Segundo" (Siboney, noviembre 18, 1907 - † La Habana, julio 14, 2003) desde niño comenzó a tocar el tres y el clarinete, y heredó el abolengo de los trovadores tradicionales en la cuna del son. Como voz segunda, Compay contribuyó con sus creaciones al cultivo del son y al florecimiento esplendoroso de ese ritmo. Según el propio Compay, "la voces segundas son naturales, libres, sin movimientos definidos… los jóvenes no quieren hacerle la 'segunda' a nadie, todos quieren ser estrellas de la noche a la mañana. Mira yo cuántos años tuve que esperar, cuantos caminos tuve que recorrer, en cuántas serenatas y guateques tuve que cantar". Trovadores ha habido muchos, pero Compay es el mito, la leyenda viviente.
Comentarios
Publicar un comentario
Opine sobre este tema: