Jesús Díaz Loyola: Un viaje entre el recuerdo y la añoranza
Este post homenaje lo publico coincidiendo con la hora de presentación en el Club Prensa Asturiana, en Oviedo de «Crónicas del Caribe», libro de Jesús Díaz Loyola, sobre la vida del asturiano Manolín Alvárez que desde Caibarién, Cuba, conquistó el éter antillano.
Son las 19:00 horas y este ha sido un Jueves 9 de abril cargado de muchas emociones para Loyola, que comenzaron esta mañana en los estudios asturianos en Oviedo de Radio Nacional de España y el ameno intercambio con Pepe Bonilla.
Son las 19:00 horas y este ha sido un Jueves 9 de abril cargado de muchas emociones para Loyola, que comenzaron esta mañana en los estudios asturianos en Oviedo de Radio Nacional de España y el ameno intercambio con Pepe Bonilla.
Luego, cuenta en su página de Facebook,"acabado de abandonar la
casa ovetense de Onda Cero en la grata compañía de Azucena, nos abrimos a
las tardes de radio en COPE con Yolanda Montero."
Este viernes 10 de abril, estará entre libreros en los predios de Gijón y Candás, en Carreño, tierrina de Manuel Antonio Alvarez, "MANOLÍN", el protagonista de «Crónicas del Caribe». Y en la noche será la presentación en la parroquia de Santiago de Ambás. Según el autor "promete ser un viaje entre el recuerdo y la añoranza con familiares de "Manolín" y parroquianos de todo Carreño, el paraíso asturiano junto al Cantábrico que nos regaló a Manuel".
En octubre del 2011 tuve a Jesús Díaz Loyola como invitado en el programa Voces, que transmitía la desaparecida Radio Nederland. Ya entonces el libro estaba listo, esperando que una editora le echara el ojo. Stella Maris lo ha hecho al concederle este año el accésit del I Premio de Biografía Histórica 'Stella Maris', y no es poco para poner en su justo lugar la obra en el Caribe cubano, ignorada por mucho tiempo y finalmente reconocida. Este libro, sobre todas las cosas, es la reivindicación de Manuel Álvarez.
Bien merecido que tiene Loyola este final feliz de la historia de su libro sobre el Padre de la Radio Cubana. Lo reseñaba desde Miami Jorge José Rodríguez Borges, otro colega caibarienense que, como yo, ha seguido de cerca el nacimiento de este relato, y en el que Manolín es el protagonista que cuenta sus vivencias en primera persona.
UN LLAMADO CQ DX CON MAS DE 20 AÑOS DE CURRO
Cuántas historias no le contó Manolín a Loyola y cuántas crónicas,
entrevistas y reportajes no nos regaló Loyola para ilustrarnos del ingenio, la
perseverancia, la humildad y el optimismo de Manolín, quien siendo ya un
anciano contaba sus aventuras y travesuras en el mundo de la radio con total
lucidez.
Hoy Loyola está visitando la Asturias natal de Manolín para
presentar el tan currado libro y con los brazos en alto nos dice a sus colegas,
a sus amigos, a sus familiares, a los familiares de Manolín y a Manolín mismo
"lo he logrado, los hemos logrado, Maestro".
Y desde el otro lado de la colina se siente responder en clave morse y también de forma hablada al ilustre asturiano quien despacio y sonriendo confirma: "Mensaje recibido. Mil gracias a Jesús Díaz Loyola ".
Este viernes 10 de abril, estará entre libreros en los predios de Gijón y Candás, en Carreño, tierrina de Manuel Antonio Alvarez, "MANOLÍN", el protagonista de «Crónicas del Caribe». Y en la noche será la presentación en la parroquia de Santiago de Ambás. Según el autor "promete ser un viaje entre el recuerdo y la añoranza con familiares de "Manolín" y parroquianos de todo Carreño, el paraíso asturiano junto al Cantábrico que nos regaló a Manuel".
En octubre del 2011 tuve a Jesús Díaz Loyola como invitado en el programa Voces, que transmitía la desaparecida Radio Nederland. Ya entonces el libro estaba listo, esperando que una editora le echara el ojo. Stella Maris lo ha hecho al concederle este año el accésit del I Premio de Biografía Histórica 'Stella Maris', y no es poco para poner en su justo lugar la obra en el Caribe cubano, ignorada por mucho tiempo y finalmente reconocida. Este libro, sobre todas las cosas, es la reivindicación de Manuel Álvarez.
Bien merecido que tiene Loyola este final feliz de la historia de su libro sobre el Padre de la Radio Cubana. Lo reseñaba desde Miami Jorge José Rodríguez Borges, otro colega caibarienense que, como yo, ha seguido de cerca el nacimiento de este relato, y en el que Manolín es el protagonista que cuenta sus vivencias en primera persona.
UN LLAMADO CQ DX CON MAS DE 20 AÑOS DE CURRO
Por Jorge José Rodríguez Borges
Fue necesario que pasaran más de 20 años para que Loyola (
Jesús Díaz Loyola ) pudiera levantar los brazos de esta forma en Asturias, como
símbolo de triunfo profesional, personal y ético.
Es la victoria por la obra de toda una vida que comenzó siendo
un adolescente en su natal Caibarién como corresponsal de prensa y oyendo las
extraordinarias historias de quien finalmente por la perseverancia de Loyola
como periodista e investigador tuvo que ser reconocido como el Pionero de la
radio en Cuba: el asturiano Manolín Álvarez.

Loyola poco a poco y sin quererlo se convirtió en el biógrafo
de Manolín y llegado el momento su defensor al demostrar en su tesis de
periodismo que el verdadero pionero de la radio en Cuba y América Latina era un
noble asturiano que desde su natal Asturias había recalado en Caibarién, donde
en los primeros años del siglo 20 fundó familia y también las primeras bases de
la radio en Cuba.
Manolín partió de este lado de la colina a finales de los 80
con algo más de 90 años y aunque mucho había publicado Loyola sobre él en la
prensa de Villa Clara no se le había hecho justicia a la obra de tan ilustre
asturiano, quien hasta el momento de su partida y por decenas de años fue una
autoridad y una personalidad dentro del mundo de los radioaficionados del
planeta.
Hacer contacto con la emisora de Manolín que transmitía
desde Caibarién, desde la Villa Blanca, era un deseo y un orgullo para todo
radioaficionado alrededor del mundo, incluyendo sus colegas de la isla.
Sin embargo antes de que Loyola hablara el oficialismo y la
oficialidad imperante no reconocían a Manolín en su indiscutible lugar de
pionero de la radio en Cuba. Luego de la sustentada tesis de Loyola la historia
tuvo que comenzar a ser otra, aunque a regañadientes los oficialistas la
aceptaron.
Faltaba entonces el libro que plasmara en blanco y negro
esta fabulosa historia de Manolín Álvarez. Desde 1990 Loyola comenzó su vía
crucis primero en la isla y luego desde España para que naciera el libro donde
nos contara la historia de Manolín.
Cuantos portazos en la cara no recibió Loyola. Cuantos NO
escuchó en estos años Loyola.
Parecía que no había tinta ni papel en este mundo para
publicar la historia de Manolín, la historia del pionero de la radio en Cuba.
Pero Loyola tenía el compromiso ético con Manolín, con sus
herederos, (entre ellos y sobre todo con el querido y admirado amigo Manuel A Álvarez),
consigo mismo y con la historia de la radiodifusión en Cuba de que la vida de Manolín
quedara en las páginas de un libro.
Y así ha sido, luego de más de 20 años, pero ha sido.

Y en las ondas hertzianas de este mundo comienzan a repicar
llaves de telegrafía y voces de radioaficionados que repiten al unísono CQ, CQ,
CQ DX clave para pedir contacto con otros colegas en la distancia, mas allá de
las fronteras de este mundo y comenzar una conversación en la cual el titular
es: "Manolín Álvarez, asturiano de nacimiento y cubano y caibarienense por
adopción, el pionero de la radio en Cuba y radioaficionado de clase mundial
tiene erigido un monumento imperecedero en el libro de Loyola". Un Loyola
quien por ironías del destino es cubano y caibarienense de nacimiento y español
por adopción.
Y desde el otro lado de la colina se siente responder en clave morse y también de forma hablada al ilustre asturiano quien despacio y sonriendo confirma: "Mensaje recibido. Mil gracias a Jesús Díaz Loyola ".
Comentarios
Publicar un comentario
Opine sobre este tema: