Ecos de la Bienal Internacional de la Radio Cubana

El éxito de la Primera Bienal Internacional de Radio celebrada en Cuba ha sido reconocer la burocracia y el facilismo que impera en la programación cotidiana de las emisoras de la isla.

(Artículo de mi autoría publicado originalmente en la web de Radio Nederland).



A diferencia de los trillados Festivales de la Radio, carentes del debate profundo y enriquecedor, la Bienal promovió la crítica a través de la discusión de ponencias, cuyos temas pusieron el dedo en varias “llagas”: desde el divorcio entre el mensaje, el receptor y las nuevas tecnologías hasta la poca identificación del ciudadano, sobre todo de los jóvenes, con el discurso de la radio local en el proceso de comunicación social. Pero también, el escaso espacio para el debate en función de la realidad que se vive en Cuba.
Descargar
Pulse sobre la flecha para escuchar o descargar la entrevista con Pedro Pérez Roque, presidente del betate teórico de la Bienal de Radio

En entrevista concedida a Radio Nederland, Pedro Pérez Roque, uno de promotores del debate teórico de la Bienal en el marco de los 90 años de la radio cubana, reconoció que “los tiempos han ido cambiando y hay que ir cambiando también el discurso radiofónico”. Según él, “hay algunos radialistas que están muy apegados a las viejas formas de hacer, a las maneras con las que han obtenido mucha experiencia y han tenido resultados, pero que hoy son menos favorecidas por el público”.

Pedro Pérez Roque
Lo que interesa a los oyentes jóvenes
Cuenta que el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) hizo una encuesta sobre lo que interesaba o no a los jóvenes escuchar en la radio y dio como resultado que “están interesados en todo tipo de información, desde la moda hasta la política, pero requieren de un discurso renovado, de un discurso más cercano a esas necesidades”, señala el experimentado radialista cubano.

En relación con el uso de las nuevas tecnologías en función de ese mensaje radiofónico, Pérez Roque celebra la explotación que se hace de esos recursos en materia de realización radial, porque “casi todas las emisoras cubanas tienen ya tecnología digital”. Y eso, en su opinión, “impone un modo de producción diferente, un modo producción más ágil”.

El especialista menciona las limitaciones de Cuba para el uso de Internet, que no difieren con las de cualquier país pobre en función de transmitir la radio que produce. “No es solamente Cuba, hay otros lugares donde la limitación económica no les permite tener Internet. Esto _asegura_ hace que el producto radial les llegue vía de antena, y que sea mayor la recepción, pero eso también requiere un renovador producto comunicativo”.

Facilismo en los sitios web

Si en algo el ICRT tiene que cambiar es el diseño y contenido de las páginas web de las emisoras. Todas se parecen, repiten los mismos mensajes estereotipados salidos de una oficina central. “Yo soy de los que pienso que todavía no estamos haciendo un uso de la fuentes propias, estamos usando las fuentes de otros”, reconoce Pedro Pérez Roque. “Entonces estamos reproduciendo lo que dice Granma, lo que dice Juventud Rebelde, lo que dice Tribuna de La Habana, lo que dice un medio impreso, o Prensa Latina... eso es facilismo. No hay otra calificación porque no hay nada que prohíba que hagas tu propia caracterización de la web a partir de tu fuente propia, que es la emisora”.

En opinión de nuestro entrevistado, “toda la información que se da en la emisora, que tiene que ver con el entorno donde está enclavada la radio, que tiene que ver con la necesidad de tu población, que tiene que ver con las necesidades incluso de los profesionales de ese entorno, debe estar también en la página web. Eso _sugiere_ daría un poquito más de imagen de cómo es ése lugar, incluso al mundo. Y eso nos falta”. 

Debate teórico de la Bienal:

En la extensa entrevista concedida a RN, el presidente del jurado teórico de la Bienal Internacional de la Radio habló de algunas de las ponencias.

Nuevos periodistas
La primera titulada ‘¡Comienza la Clase… Estamos en vivo! Diálogos desde la experiencia’, de Zenaida Costales, sobre la imbricación necesaria de la formación de los nuevos periodistas para el medio radial, una mirada desde las universidades. “Ella plantea la necesidad de acercar aún más el estudiantado a los medios, para lograr formar a ese periodista con una manera mucho más cercana a cómo se trabaja en la radio”.

Las emisiones contra Cuba
Y la otra ponencia, según él, la más notable del debate teórico, ‘El discurso radiofónico en la producción y reproducción ideológicas’, de Ana Teresa Abadía, es un acercamiento a cómo trabaja la radio extranjera que emite señales hacia Cuba. Al decir del especialista cubano “no podemos ser ingenuos al evaluar este mensaje ni evaluarlo simplemente, sino que hay que estudiar la intención del discurso radiofónico que pretenden, porque todo está intencionado hacia nuestro país, de una manera en la que muchos de los cubanos no estamos de acuerdo”, recalca Pérez Roque.

Músicos prohibidos

La conversación con Pedro Pérez Roque no pasa por alto el fin de la prohibición de la música de varios cantantes que abandonaron Cuba, tema del cual se ha hablado ampliamente en toda la prensa mundial, incluida Radio Nederland. “En la radio cubana no hay cabida para aquellos _ y cada día son menos_ que se pasan toda la vida hablando de cómo deben destruirnos, cómo deben acabar con este país. Ésos – advierte - no deben tener espacio en nuestros medios”.

La razón de su no inclusión, según él, es porque no hay que hablar de un artista o un filósofo o un científico que sólo esté empeñado en que el país se destroce. “Hay incluso sitios web que contestan a esas personas. Qué pasa, que de un ruido o de una mala decisión, se crea un motivo para hacer una campaña contra el país o contra el medio o contra un elemento en el país”, afirma el estudioso de la radio cubana.

“Pero hay más” _ insiste Pérez Roque al recordarnos su paso por Radio Taíno, emisora que dirigió por más de 15 años_: “Yo tenía un perfil musical, y no es que lo tuviera limitado, y habían músicos cubanos que están aquí conviviendo con nosotros, que hacen magnífica música, pero no tenían nada que ver con mi perfil. O letras que no obedecían al perfil o al lenguaje que estábamos usando en la emisora. Sencillamente yo les decía: esa canción no me interesa difundirla, pero no la estoy prohibiendo. Sencillamente es una decisión que debe tener cada medio: qué difunde y qué no difunde. Por interés de su perfil más que por otra cosa”, expresa finalmente el presidente del betate teórico de la Bienal de la Radio Cubana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lady Tabares seguirá entre rejas

'La vendedora de rosas' habla desde la cárcel El Pedregal, en Medellín

Lady Tabares: una nueva desgracia en su vida