Curso-taller: Reportaje radiofónico, el mundo en la radio
La Octava Bienal Internacional de Radio de México me ha permitido estar entre los cientos de profesionales y estudiantes de todo el mundo que participan en las actividades de reflexión e intercambio en torno a la radio, pero además, me ha encargado integrar el jurado de reportaje e impartir un curso-taller sobre este género.
El curso ha tenido como escenario la Universidad del Claustro Sor Juana Inés, donde he estado junto a 20 alumnos muy entusiastas y con una impresionante capacidad para el debate que, en esencia, es lo que ha posibilitado lograr los objetivos que me había propuesto cuando se me invitó a ejercer de tallerista.
Audición de reportajes
Juntos, hemos intentado ampliar las capacidades técnico-artísticas de los realizadores de reportajes radiofónicos y posibilitar el conocimiento de las nuevas tendencias en la elaboración de este soporte. En parte, esa rica capacidad de respuesta participativa ha posibilitado el análisis y la reflexión a partir de la audición de reportajes elaborados por profesionales de prestigio y los realizados por los alumnos del curso.
Sonido para verLa radio como “sonido para ver” y el reportaje como el arte visual que lo permite ha sido una constante del curso. Hemos conversado animadamente sobre cómo “dibujar al oído” las imágenes que se quieren transmitir, y su relación con los patrones del cine documental, por su semejanza en la concepción y montaje. Y por supuesto, no hemos dejado fuera a un género hermano mayor del reportaje, el radiodocumental. En ese sentido, ha interesado el uso de los ingredientes de lo que conocemos como reportaje, y cómo ahondar más en la manera de visualizar a través del sonido.
Los puntos cardinales del curso-taller:
El curso ha tenido como escenario la Universidad del Claustro Sor Juana Inés, donde he estado junto a 20 alumnos muy entusiastas y con una impresionante capacidad para el debate que, en esencia, es lo que ha posibilitado lograr los objetivos que me había propuesto cuando se me invitó a ejercer de tallerista.
Juntos, hemos intentado ampliar las capacidades técnico-artísticas de los realizadores de reportajes radiofónicos y posibilitar el conocimiento de las nuevas tendencias en la elaboración de este soporte. En parte, esa rica capacidad de respuesta participativa ha posibilitado el análisis y la reflexión a partir de la audición de reportajes elaborados por profesionales de prestigio y los realizados por los alumnos del curso.
Durante cuatro días hemos hablado del reportaje radiofónico: hechos, escenarios, experiencias, entre otros elementos tomados de la realidad; el suceso periodístico y el empleo de recursos narrativos para contar los hechos y fenómenos del mundo que nos rodea, y el reportaje radial y su renovación e inmediato desarrollo, ante las perspectivas actuales y el reto de las nuevas tecnologías.

Los puntos cardinales del curso-taller:
- Preparación del reportaje: investigación y entrevistas como materia prima fundamentales (Preguntas interesantes = respuestas interesantes)
- Lo esencial, lo superfluo
- Cómo lograr que el oyente no nos abandone en el primer minuto
- Concepción, edición y montaje del reportaje (El empleo de las buenas historias con testimonios excepcionales requieren de mínimos ingredientes o recursos radiofónicos)
- Uso más racional de la narración del locutor como enlace entre uno y otro testimonio
- Los protagonistas de las historias como relatores y enlace de los eslabones de esa gran cadena que es el discurso radial
- El empleo de la música, los ambientes, los efectos y los silencios
- Recursos dramatúrgicos, interposición de testimonios, yuxtaposición de ideas, y complementación de mensajes estableciendo analogías
QUE INTERESANTE, Y QUE APROVECHABLE ESE TALLER. SERIA MUY BUENO REALIZAR UNO EN COLOMBIA.
ResponderEliminarFELICITACIONES MEXICO.