Charlas médicas a través de la radio

Desde niño siempre me gustó escuchar la radio directa e indirectamente. Digo así porque esta última forma tiene que ver con la escucha colectiva o impuesta, en el mejor sentido de la palabra. Ya de joven era asiduo oyente del programa musical 'Nocturno', sobre todo en la época en que lo conducía el ya fallecido Juan Ramón González Ramos (Tatica), a quien cuento entre los amigos de la vieja guardia en el medio radial. Disfrutaba mucho del humorístico 'Alegrías de Sobremesa' escrito por Alberto Luberta y, por supuesto, del espacio 'Esto no tiene nombre', realizado por mi colega y hermano Jaime Almirall Suárez cuando yo daba mis primeros pasos en la radio cubana.

Pero solía escuchar también 'Por nuestros campos y ciudades', un programa de orientación para la salud que siempre sobresalió entre los de mayor acogida, arraigada tradición, elaboración artística y calidad dramática.

Hoy he traído ese programa a mi memoria, al escuchar la charla médica 'La migraña o jaqueca' en Estudio Ágora de Radio Nederland, emisora donde laboro (pulse sobre el corazón para esuchar la charla).

Quedé gratamente sorprendido al reconocer la voz de Fernando Yuri Carmona Sarabia, neurocirujano del Hospital ‘Rubén Leñero' de Ciudad de México, a quien también conozco personalmente porque se formó como médico en Cuba. Solo ha sido una asociación de ideas, porque él nada tuvo que ver con el espacio 'Por nuestros campos y ciudades'. Pero al escuchar sus apreciaciones sobre el tema, recordé aquellos años en que gracias a ese programa aprendí mucho sobre la prevención de enfermedades.

Oyente interesado
Retomando lo de ser oyente "por obligación", recuerdo que mi madre solía escuchar el programa 'Por nuestros campos y ciudades'. Así que yo era algo así como un "oyente pasivo", pero a la vez conectado con muchos de los temas médicos dramatizados. Años más tarde, cuando empecé a trabajar en radio, conocí también a su directora en ese momento, Caridad Martínez González, una de las más talentosas realizadoras de la radio cubana, con quien conversé en varias ocasiones en tertulias de directores.

Interesado por saber los senderos recorridos desde entonces en 'Por nuestros campos... ' me di a la tarea de buscar información sobre ese programa del que no tengo noticias desde que viene a trabajar a Holanda, hace casi 14 años. Lo más completo encontré un artículo en el periódico Granma que firma el colega Antonio Paneque Brizuela. Está fechado el 1 de mayo de 2005, y para los que prefieran leerlo completo pueden hacerlo en el siguiente enlace bajo el título 'La salud, cuarta dimensión de la cultura cubana'. Lástima que en la página de Radio Progreso (la emisora de la familia cubana) no haya la posibilidad de escuchar una de las emisiones en formato mp3.

De todas formas, aquí reproduzco algunas ideas expresadas por Paneque:

El programa que todos conocen
Aunque se desconoce la fecha exacta en que salió al aire por primera vez, sus realizadores atestiguan que fue un día de abril de 1960, así que es difícil encontrarse a alguien adulto que no conozca este programa y, lo más importante, alguien que no haya aprendido en él algo sobre medicina, enfermedades, profilaxis y cuidados.

Esa ha sido su razón de ser: "En los personajes —precisa la actual directora, María A. Álvarez Arbelo— se refleja lo que puede ocurrir en cualquier casa, incluida la del que está escuchando, que adquiere una idea de las enfermedades y cómo actuar ante ellas. Ahí radica el gancho de este espacio".

En pleno ensayo del programa, de izquierda a derecha: Orestes Coramina, José Leandro Rodríguez, Lilia Rosa López, Aymée Despaigne, Marcial Zamora, Nilda Mojena, Amelia Montiel, Alain Michel e Iraida Arbelo

Con 15 minutos de duración (de lunes a viernes, 11:30 a.m.), coordinado con el Ministerio de Salud Pública ("falta mejorar esa relación", dicen los realizadores), es elevado el impacto dejado en la población por temas como las drogas, infecciones de transmisión sexual, patologías infantiles, oftalmológicas o siquiátricas, durante cuyo enfoque el programa ha reflejado, de paso, el impacto del bloqueo yanki sobre la gestión cubana en este terreno.

Son tantos los actores, escritores y técnicos que realizan o han realizado 'Por nuestros campos y ciudades' (Marta Jiménez Oropesa, Pelegrín Vargas, Carmen Solar, Osvaldo (Witty) Valdés, Fidel Escandón, Marialina Grau, Gladys Luberta, Dinorah Bárcena, así como otros ya desaparecidos: Ramón Álvarez Viejo, Juanita Caldevilla y Julito Vega), que, si omitimos algunos, considérelos usted comprendidos y, sobre todo, reconocidos por una de las mayores radioaudiencias de un programa radial cubano en cualquier época.

Comentarios

  1. Hola a todos! les escribo para contarles que estoy escribiendo de nuevo en mi blog! los espero.
    www.blogdeespectaculos.blogspot.com

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Opine sobre este tema:

Entradas populares de este blog

Lady Tabares seguirá entre rejas

'La vendedora de rosas' habla desde la cárcel El Pedregal, en Medellín

Lady Tabares: una nueva desgracia en su vida