Cuando la radio cuenta historias de vida
Historias de vida que iré publicando en los próximos meses, previo al examen que tendrá lugar, del 20 al 24 de abril en Ginebra, de la primera C, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, aquella que se realizó en Durban, Sudáfrica, en septiembre de 2001.
Para que no se repita
Hay historias de vida que se repiten a lo largo de la geografía mundial. No todas son iguales pero tienen puntos de contacto. Esta que ahora cuento es de las que merecen contarse para que no se repitan.
En la localidad de Ibarra, donde Oscar y sus hermanos hicieron sus estudios de secundaria, cualquier persona se creía con la potestad de discriminarlos, haciendo gestos, burlas, llamándoles "negro gallizano" y "negro cenizo". Inclusive, cuenta Oscar Chalá, "los docentes nos hablaban como en un metalenguaje", para hacernos sentir inferiores.
Cuando adolescente, Oscar respondía de forma violenta, "fajándose" a puñetazos. Su respuesta era desde la confrontación porque la violencia genera violencia, y no había posibilidad de diálogo. "Había que dialogar si es que tu interlocutor quería dialogar. Pero si no entendía, personalmente nunca tuve miedo a nadie para fajarme y hacer entender mis razones".La experiencia que marcó mi vida
Descargue el audio del programa (mp3)
El antropólogo ecuatoriano protagonista de esta historia recuerda cómo cuando tenía 17 años, en una clase de Biología, su profesor dijo algo que no se le borró jamás de su memoria. "Pase lo que pase, en el Ecuador, los negros en las Fuerzas Armadas máximo podrían llegar a ser suboficiales, y eso por el tiempo de servicios. No le hice caso", relata Oscar, "pero a continuación el maestro dijo que nunca habría un obispo negro porque no les da las capacidades para eso, y ahí sería el fin del mundo. Tampoco le hice caso".
Oscar no le daba importancia a lo que decía el profesor, hasta que le escuchó decir: "Sea lo que sea, por más que la ciencia avance, hasta ahora no se sabe si el negro es animal o es gente". Se le terminó la paciencia, se levantó y le cayó a patadas. "Y eso me costo la expulsión de mi colegio. Sin embargo, ahí tuve una experiencia que marcó mi vida".
Sus vivencias y la fuerza que ha tenido para enfrentar situaciones embarazosas de racismo y salir adelante, forman parte del reportaje que acompaña este artículo en Radio Nederland.
Estoy oyendo el clip sobre el racismo en el Ecuador y me siento encantado por la norma de edicion y el diseño técnico, todo con una terminacion impecable. La discriminación en América Latina es mayor que la que se plantea en la prensa de Estados Unidos. Tengo testimonios recogidos de Argentina y mi experiencia cuando entreviste, escribí y produje programas para Tania Libertad, la primera vez que salió de Perú, y Pablito Milanés me la trajo para entrevistarla cuando yo producía y escribía programas de la Universidad de Oriente, como escritor de temas científicos. Fabuloso tu programa. Yo le hubiera incluido transiciones de temas folklóricos, con mayor frecuencia. Al fin, oí buena radio en español. Afectos y éxitos, Gualterio.
ResponderEliminarNov 22, 2009
ResponderEliminarEl Racismo en Ecuador y en cualquier parte es un modo de vida, el fatalismo geografico traslado a la mentes de las persona; lo terrible es que cuando el racimos es a la inversa se torna peligroso, y al final es un bomeran contra los mismos descriminados.
Aqui tiene un ejemplo de manipulacion, para despues confinarlos, pues ellos mismos han mostrado su naturaleza salvage, habra que internarlos en un zoo.
http://www.youtube.com/watch?v=8xRc2Q-z_PA&feature=player_embedded
http://www.youtube.com/watch?v=lUCCbq6F390
ABEL PRIETO ZOO
ResponderEliminar"http://www.youtube.com/watch?v=lUCCbq6F390"