'Fiebre Negra', más que una novela

Para lograr un clima de mayor acercamiento al oyente, acudo a la lectura de dos fragmentos que describen el nacimiento de dos sujetos libres. La narración de la colega Raquel Bruno, y la música y el llanto de un recién nacido complementan esta parte introductoria del programa.
Joaquín, hijo liberto de madre esclava, y Valeria, hija blanca de sus amos, nacen el mismo día de 1820, en la misma casa de una Buenos Aires, cuya población negra supera el 30 por ciento. A través de ese vínculo inevitable, deseado e imposible, se vislumbran las preguntas por ese dato demográfico que suele barrerse bajo la alfombra. ¿Qué significaba ser "liberto"? ¿Los negros murieron en la guerra? ¿Murieron en las pestes? ¿Se mezclaron? ¿Realmente se extinguieron? La novela 'Fiebre Negra' de Miguel Rosenzvit, se planta en una zona brumosa, en el intento de buscar respuestas a estas preguntas.
'Fiebre negra' es un libro narrado con un ritmo atrapante, preciso y sin concesiones, que logra introducir de manera original la descripción de una época encarnada en personajes que se debaten entre la pura ficción de sus días y la aplastante contundencia de la Historia, como lo señala su autor Miguel Rosenzvit en la entrevista que esta semana sirve de eje al programa 'Voces'.
'Fiebre negra' es un libro narrado con un ritmo atrapante, preciso y sin concesiones, que logra introducir de manera original la descripción de una época encarnada en personajes que se debaten entre la pura ficción de sus días y la aplastante contundencia de la Historia, como lo señala su autor Miguel Rosenzvit en la entrevista que esta semana sirve de eje al programa 'Voces'.
Parece ser una excelente novela.
ResponderEliminarYo me he leido las mejores novelas históricas, pero siempre habrá buenas historias por descubrir.