El guaraní en la valija

Desde inicios de 2007, trabajo en la producción de una serie de programas sobre los idiomas que saldrá al aire en diciembre y enero próximos, a propósito de la declaración del 2008, por Naciones Unidas, como Año Internacional de Las Lenguas.
En el caso del guaraní, que es la lengua indígena del Paraguay, durante la etapa de investigación he topado con muchos estudiosos, académicos, escritores, poetas, dramaturgos, políticos, pero también con la gente de a pie, los que hacen un uso diario del guaraní.
Una de las aristas de este trabajo investigativo nos llevó a Buenos Aires, para conocer qué pasa cuando los paraguayos emigran. ¿Se llevan en sus valijas el guaraní? ¿Hacen uso de su lengua madre?
Fui hasta Buenos Aires, donde radican cientos de miles de paraguayos. Un sábado en horas de la mañana visité la Federación Paraguaya en la República de Argentina, que fomenta actividades culturales y sociales para integrar a los compatriotas. Para el programa Voces, grabé algunos de los testimonios de paraguayos radicados en Buenos Aires. En todos está la esperanza de no dejar morir su lengua madre, el guaraní.
Una de las aristas de este trabajo investigativo nos llevó a Buenos Aires, para conocer qué pasa cuando los paraguayos emigran. ¿Se llevan en sus valijas el guaraní? ¿Hacen uso de su lengua madre?
Fui hasta Buenos Aires, donde radican cientos de miles de paraguayos. Un sábado en horas de la mañana visité la Federación Paraguaya en la República de Argentina, que fomenta actividades culturales y sociales para integrar a los compatriotas. Para el programa Voces, grabé algunos de los testimonios de paraguayos radicados en Buenos Aires. En todos está la esperanza de no dejar morir su lengua madre, el guaraní.
Comentarios
Publicar un comentario
Opine sobre este tema: