Entradas

Curso-taller: Reportaje radiofónico, el mundo en la radio

Imagen
La Octava Bienal Internacional de Radio de México me ha permitido estar entre los cientos de profesionales y estudiantes de todo el mundo que participan en las actividades de reflexión e intercambio en torno a la radio, pero además, me ha encargado integrar el jurado de reportaje e impartir un curso-taller sobre este género. El curso ha tenido como escenario la Universidad del Claustro Sor Juana Inés, donde he estado junto a 20 alumnos muy entusiastas y con una impresionante capacidad para el debate que, en esencia, es lo que ha posibilitado lograr los objetivos que me había propuesto cuando se me invitó a ejercer de tallerista. Audición de reportajes Juntos, hemos intentado ampliar las capacidades técnico-artísticas de los realizadores de reportajes radiofónicos y posibilitar el conocimiento de las nuevas tendencias en la elaboración de este soporte. En parte, esa rica capacidad de respuesta participativa ha posibilitado el análisis y la reflexión a partir de la audición de repor

Haciendo radio en Bienal de México

Imagen
El ambiente no puede ser mejor en el Centro Nacional de las Artes de la capital mexicana. Cientos de profesionales y estudiantes de todo el mundo participan en las actividades de reflexión e intercambio en torno a la radio. La Octava Bienal Internacional de Radio, que se celebra hasta el 8 de octubre, está dividida en programa académico y cultural y cuenta con la participación de más de 60 profesionales provenientes de más de una decena de países, 20 organismos públicos y sociales, 11 universidades, tanto nacionales como extranjeras y más de 450 programas que participaron en el Concurso Internacional. He aquí algunas frases claves expresadas en su inauguración: Fortalecer y estrechar vínculos con la ciudadanía, deber de los medios de comunicación. Consuelo Sáizar, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Construir una ley moderna y actual, que privilegie la libertad de expresión y responda a intereses comunes. Samuel Muñoz, presidente de la Red de Radiodifu

'Cambio de Lente' en la radio

Imagen
Con satisfacción he visto nacer el proyecto 'Cambio de Lente: Miradas latinoamericanas al problema de la juventud y la violencia' una co-producción de Radio Nederland, Radio UNAM de México, las emisoras RCN y UIS de Colombia y Luz Radio FM de Maracaibo. Coordinado por la periodista y realizadora Luisa Fernanda López, este proyecto es un esfuerzo común que pretende mostrar, además de los diferentes fenómenos de la violencia entre la juventud en cada país, la diversidad periodística a la hora de abordar el tema. Los reportajes hablan de cómo la violencia está afectando directamente la cotidianidad de los jóvenes en diferentes países en la región. Los temas abarcan desde el sicariato, las pandillas, el reclutamiento forzado, la violencia escolar hasta el registro literario de fenómenos violentos sucedidos en el pasado y la foma cómo la juventud latinoamericana se acerca a ellos.   Pulse sobre la imagen para ir al dossier de programas 

Para Ingrid no hay silencio que no termine

Imagen
Fragmentos de una entrevista en la que Ingrid Betancourt renuncia a la indemnización que hace poco reclamó, y sus declaraciones después de su liberación en el 2008 y , junto con otros elementos de realización radiofónica, conforman el programa Voces cuya emisión ha antecedido la salida a la venta del esperado libro "No hay silencio que no termine", de la ex candidata presidencial colombiana. Consuelo, la autora de "La semilla de la ira", sobre la vida, obra y época de José María Vargas Vila (Bogotá, 1860 - Barcelona, 1933) encuentra cierta similitud entre el 'escritor maldito', e Ingrid Betancourt, por las pasiones de amor-odio que generan y la incomprensión de algunos de sus gestos. En el referido programa, la corresponsal de Radio Nederland en Bogotá, María Isabel García, conversa con la escritora colombiana Consuelo Triviño sobre el boom de la literatura basada en los testimonios de ex rehenes de la guerrilla colombiana.   Consuelo, autora de "La

'El arte de hacer radio' visto por Informa Online

Imagen

La retroalimentación en la radio

Imagen
La retroalimentación en la radio cobra un valor incalculable. Es la manera más directa de contar con la opinión de quienes escuchan los programas. Es tener una referencia directa, un instrumento para medir la repercusión de determinado tema. Pero si ese feed back viene acompañado de un somero análisis, entonces se convierte en una herramienta para el arte de hacer radio. Eso me ha sucedido con uno de los comentarios recibidos sobre el programa Voces de homenaje póstumo a la salvadoreña Alicia Emelina Panameño de García, una mujer que luchó como ninguna otra en defensa de los derechos humanos. La ex directora y fundadora del Comité de madres Monseñor Romero, COMADRES, Olga Emelina, falleció en San Salvador este 10 de agosto. Y desde Radio Nederland transmití nuestro pesar a los familiares y amigos de esta gran mujer, de estirpe brava y de corazón de acero que dejó de latir. Escuche aquí el programa Voces al que se hace referencia. El comentario al que hago referencia lo envió

Haciendo radio con jóvenes de México, DF

Imagen
Recientemente visité el Instituto de la Juventud del Distrito Federal, en Ciudad de México para conocer, de primera mano, las experiencias de la iniciativa 'Jóvenes en Situación de Riesgo'. El resultado de la visita está resumido en el programa Voces de Radio Nederland, emitido este viernes 10 de septiembre. Se trata de un proyecto dirigido a los jóvenes que viven en colonias o barrios catalogados de alta incidencia delictiva y violencia, y que por diversos motivos han dejado de estudiar. Escuche el programa: El mencionado instituto busca alternativas para que los muchachos retomen sus estudios o tengan una capacitación en materia laboral, además que les abre espacios que fortalezcan sus vínculos familiares y comunitarios. No por el hecho de vivir en un entorno difícil su situación tiene que ser igual. Alternativas en materia de estudio, trabajo, deporte y recreación, les permitirán tener un futuro diferente. Hablé con Ángel Takechi, uno de los jóvenes rehabilitados