Visión de la Reconciliación en Argentina

En 2009 produje para Radio Nederland una serie de programas acerca de la viabilidad de los procesos de reconciliación en Latinoamérica. ¿Es aceptado o no este concepto en países donde las dictaduras y regímenes totalitarios fueron derrocados y se instauraron sistemas democráticos y pluralistas?

Pulse para escuchar la versión radial de 'Argentina, la vigencia del Nunca Más'.


Es la primera vez que realizo una serie radiofónica multimedia en la que el habitual formato de audio viene acompañado de imagen.

No es que la versión radial sea la misma que la realizada en video. Son montajes diferentes, porque cada medio tiene su estilo y lenguaje propios. En este caso, la imagen es un complemento, una manera de aportar otros valores a las historias que cuento en radio.



El programa de la serie radial tiene por título 'Argentina, la vigencia del Nunca Más', y llega acompañado de dos videos. El primero se centra en la reconciliación vista por dos de los nietos recuperados por las Abuelas de Plaza de Mayo.Victoria Donda, nieta recuperada, diputada nacional
Por una parte, detallo la historia de vida de Leonardo Fossati (imagen fija del video), nieto restituido en 2005 y, por otra, la vivencia de Victoria Donda, también nieta recuperada.

De esta última aparece, sobre todo, su posición frente al tema como diputada nacional y testigo de la causa ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada).

Analía Argento, periodista y escritoraEste primer video cuenta además con las reflexiones de Analía Argento, periodista y autora del libro 'De vuelta a casa'. Sus testimonios están enlazados en la versión radial de este primer programa de la serie.
La reconciliación no se decreta
En su primera fase, la serie está dedicada a Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.

Consciente estoy que no hay fórmulas universales para abordar la reconciliación. Ese proceso está determinado por las singularidades culturales e históricas de cada país.


Entre otros aspectos me propongo analizar cómo son las relaciones de carácter personal y las experiencias de reconstrucción psicológica en los procesos de este tipo. Y para ello, parto del principio básico de que la reconciliación no se decreta, no se impone. Depende de la voluntad de las partes enfrentadas y de la concreción de la verdad y la justicia.Ana María Careaga, fue secuestrada el 13 de junio de 1977 cuando tan sólo tenía 16 años y estaba embarazada, era estudiante y toda su familia había llegado de Paraguay perseguida por la dictadura de aquel país. Ana María es hija de la madre de Plaza de Mayo Esther Ballestrino, asesinada por los represores.
El segundo video refleja la visión que sobre la reconciliación tienen varios de los entrevistados, entre ellos Ana María Careaga, directora ejecutiva del Instituto Espacio para la memoria; Luz Denisof, guía del Museo de la ESMA, y Emilce Moler, sobreviviente de 'La Noche de los Lápices'.

En su versión radial ‘Argentina, la vigencia del Nunca Más', cuenta además con el testimonio del abogado argentino Julio César Strassera, fiscal a cargo del juicio contra las juntas militares que gobernaron a Argentina entre 1976 y 1982.
El abogado Julio César Strassera
El programa incluye el audio original de la acusación Strassera, cuando se refirió a un caso emblemático: "¿Alguien tiene derecho a permitir que Adriana Calvo de Laborde tenga a su hija esposada y con los ojos vendados en el asiento trasero de un auto en movimiento y que soporte durante cinco horas el llanto de su bebé recién nacido, tirado en el suelo sin poder tocarlo?"
Adriana Calvo de Laborde
El hilo conductor de la primera parte de este programa recae justamente en la figura de Adriana Calvo de Laborde, que en 1985, en el juicio a los ex comandantes, fue la primera víctima directa que declaró lo que le había ocurrido. Su hija Teresa nació el 15 de abril de 1977, en una camioneta policial, mientras ella era trasladada por la policía bonaerense a un campo de concentración. Ambas forman parte del grupo que vivió para contarlo. "Ese día hice la promesa de que si mi beba vivía y yo vivía, iba a luchar todo el resto de mis días para que se hiciera justicia".

Adriana fue testigo además del nacimiento en cautiverio el 12 de marzo de 1977, del hijo de Inés Beatriz Ortega y Rubén Leonardo Fosatti, secuestrados cuando ella estaba embarazada de siete meses. Recién en septiembre del año 2005 este nieto dado por desaparecido, recuperó su verdadera identidad. El testimonio de Leonardo Fossati es también pieza clave de mi radiodocumental.

Comentarios

  1. No lo veo imposible, pero va a llevar su tiempo.
    Muy interesante tu reseña.

    UN AFECTUOSO ABRAZO.

    ResponderEliminar
  2. El programa ha encontrado el titulo adecuado. Voces, todas las voces hacen falta para dialogar, encontrar el equilibrio y la argumentación consensuada a múltiples problemas. Juan Carlos Roque, en su programa dedicado a Argentina, siempre preciso, documentado en cuanto a la calidad investigativa, seleccionando testigos protagonistas de los hechos para sus reportajes, traduciendo de ese modo, un análisis informativo de sus entrevistados, sin desvirtuar la esencia del material reunido; nos presenta una visión de la realidad acontecida en un período oscuro, dramático, sobrellevado por el país, sin encontrar el Mea Culpa de lo acontecido. Argentina ,bajo una mirada histórica, es un país ambiguo. Un país, dual, dividido en una axialidad incomprensible, desde la mirada interior y exterior. Dividido en su identidad y en la captación incondicional de ideas foráneas, sin profundizar su adaptación a distintas problemáticas particulares a aplicar en el país. Soslayando así la creatividad propia, copiando fórmulas perfectas, para otros países con situaciones ajenas a sus propias necesidades. Argentina, desde su choque aborigen e hispano, siguió su derrotero en una búsqueda imprecisa, más y más a través de su devenir. La identidad creada a través del tiempo, en observancia a su suelo, a su gente, acorde a su idiosincrasia, en la argamasa de culturas, adaptando, con aceptación y valorización de la misma, no es respetada ni valorada por el ciudadano, al ignorar sus raíces telúricas, ni ser consecuente con un proyecto nacional. Tal vez lo justifique la razón de no ser jamás oída su voz en los asuntos fundamentales que le atañen, cayendo en un estado abúlico. La historia debiera enseñar, o por lo menos clarificar procesos erróneos, fallidos desde su inicio. Argentina, se debate siempre, entre dos polos antitéticos. Su mirada se dispersa entre los cuatro puntos cardinales y no cesa de oscilar. Es una puerta abierta por períodos. Los que la han gobernado y dirigen desde, lo que debiera ser, la ciencia política (la res publica, como la entendían los romanos), abren esas puertas con descuido y sin mesura, o las cierran ,creyendo resguardar su depredación a ultranza. En ese oscilar no encuentra continuidad política , en ningún estamento que debiera formar un país monolítico, coherente, pensante en los valores permanentes de los individuos, preservando ideales de una identidad insoslayable, dentro de su múltiple diversidad. La historia plagada de tintes sanguíneos, en el pro y en contra, perdió el equilibrio necesario para de-batir proyectos postergados desde hace muchos siglos. Proyectos son lo único que debieran debatir los gobernantes, para forjar, mantener, acrecentar la estabilidad emocional, creativa y productiva de los que habitan una nación. El habitante siempre paciente ha cargado sobre sus espaldas, el peso de la labor, como mero observador, víctima de interesados manejos extraños a sus necesidades, ideales, y a sus continuos esfuerzos desde su propia vida. Aborígenes, conquistadores, hombres del mundo que buscaron paz y trabajo fueron perdiendo sus esperanzas para lograrlo .Ellos no han sido culpables!. Escribo de los que han aportado su trabajo sin renunciamientos, sin participar, en luchas impuestas, o impulsadas por grupos o ideales ajenos a su voluntad de crecer, lograr prosperidad y capacidad progresiva para sus descendientes. País dual. Siempre en avances y retrocesos. Campo y ciudad, gaucho o intelectual, unitarios y federales, civilización y barbarie, campo o industria, peronismo o antiperonisno, católicos o laicos, terrorismo de estado o extremismo, olvido o memoria. Puede haber olvido en la memoria de los que padecen injusticias? Representen el ideal que representen, las ideas no se matan, pero los que mueren son seres humanos El silencio no es ni salud ni solución para el pasado. El país no debe paralizarse al funcionar la justicia . Un país cuyo nombre surgió de la actividad poética y de un suelo privilegiado, no debe retroceder ni detenerse. La crítica, los controles al estado no deben considerarse enemigos. En la mirada del otro nos reconocemos en la semejanza . Dar a la palabra el valor máximo. La memoria en sí misma no es perniciosa, la venganza; Si. La democracia suele también ser ambigua, si no se respeta el derecho de cada uno. Hay que reencontrar el valor a la vida , al ser humano, a su dignidad en el trabajo, en su educación, en su participación consciente para su propio bien y el bien colectivo. Desde el país y desde lejos de él, a los argentinos no duele y lo sufrimos. En el dolor de la muerte sin el duelo permitido y necesario de cada parte enfrentada no habrá serenidad, para repensar el futuro. Es útil, oportuno ,clarificador, insistir en el diálogo ,sobre los errores cometidos; por ambas partes. Dejar clarificado en debates la responsabilidad del estado y de los habitantes. Nada mejor en el año de la reconciliación hablar de todo ,entre todos y hallar la fórmula para reencontrar a la república. Felicito al programa Voces, a Juan Carlos Roque y a Radio Nederland por instalar temas acuciantes y problemáticos pero no insolubles.

    ResponderEliminar
  3. Yo te voy a matar a ti. No sabes cuánto me has hecho llorar con la serie de la reconciliación. Pero, en fin de cuentas, desde Caignet, la radio es para ejercer el soberano derecho de llorar, después de haber nacido. No obstante, trato de no parecer "sentimentaloide"

    Cuando tuve noción, a los 17 años, de las huellas de las dictaduras en Chile y Argentina, desapariciones, torturas, hijos robados y crecidos en familias extrañas, esa situación también formó parte de mí. He seguido la serie, y este último capítulo me ha conmovido muchísimo. Hoy, después de escucharlo, tuve que invertir un tiempo para recuperarme y venir al trabajo.

    En Cuba circula un disco, con parábolas, historias y poemas, leídos Juan Franco Pagliaro, creo, no estoy seguro si realmente es él. En ese disco hay un texto oral que se llama "Historia". Narra cómo un chico conoce a una muchacha en una librería de la calle Corrientes, tienen una conversación, un flirting, creo que toman un café. Sin conocerla, el chico le dice: "Si me dices tu nombre me afiliaré a tu partido o haremos algo para cambiar el mundo...", le da su teléfono y la chica promete llamarle el fin de semana, pues esa semana tenía exámenes en la universidad.

    El muchacho espero la llamada ese fin de semana y muchos fines de semana de muchos años. Hasta que un día vio la foto de la chica en una marcha por los desaparecidos. Así conoció su nombre, que estudiaba arquitectura y quizás algo más. Esa historia la dejé en Cuba en un CD, pero me persigue y siempre me está retumbando en la cabeza. Yo también digo: "Nunca más".

    ResponderEliminar
  4. Éste como otros programas seriados son difundidos por la Emisora Educativa "El Hornero" prov Buenos Aires, Argentina
    Abrazo cordial y lo felicitamos por sus producciones
    http://elhornero.webcindario.com/

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Opine sobre este tema:

Entradas populares de este blog

Lady Tabares seguirá entre rejas

'La vendedora de rosas' habla desde la cárcel El Pedregal, en Medellín

Lady Tabares: una nueva desgracia en su vida